miércoles, marzo 07, 2007

Reflexiones sobre el Transantiago

Dos frases para el bronces antes de comenzar:
  • "Todos son generales después de la batalla"
  • "Todo para el pueblo pero sin el pueblo"
Tengo la firme opinión que el Transantiago es una muy buena idea: era necesario tener menos cabezas detrás de las micros de Santiago. Esa masa informe de micro-micro-empresarios se aglutinaba en un verdadero cartel indolente frente a las enfermedades del smog, la congestión y el servicio a los ciudadanos. Pero... ¡ojo! aqui nos encontramos con un problema

La duda que me asalta es: ¿Cual es el objetivo final del Transantiago?
- ¿Disminuir la congestión?
Si es así, ahora se esta logrando que gente que no pensaba en usar auto ahora esté ponderando la posibilidad de tener uno. Y una vez que se llenen las calles con ellos, va a ser muy difícil la vuelta atrás
- ¿Nivel de servicio?
hay niveles de calidad de servicio, y el mínimo es el tener una micro a una distancia razonable que me lleve. Y eso sencillamente no está sucediendo
- ¿Cartel indolente de empresarios?
En estos primeros días, los ahora pocos cabecillas empresariales tienen poco o ningún incentivo para mejorar su servicio, dado que se les pagará por demanda estimada, y no por la real. Y no se extrañen de las muchas micros que salen a darse una vuelta y no terminan haciendo su recorrido real.

Primera conclusión: NO HAY REQUERIMIENTOS NI OBJETIVOS CLAROS
O las medidas implementadas no apuntan a ellos

Segundo, Transantiago ya fue definido por algunos periodistas como el proyecto más socialista de la concertación, con una gran planificación centralizada. Como ya sabemos en el mundo del software, el "Big Design Upfront" (mal del modelo de "cascada"adolece del enorme defecto de mezclar en el diseño soluciones a problemas conocidos con otras que simplemente no están basadas en la realidad. Es decir: se "adivinan" soluciones. Y obviamente, es imposible no equivocarse.

En un sistema tan complejo como el transporte de una ciudad de Santiago, era necesario ir realizando una gestión de riesgos, en donde cada innovación era validada una a una. Hagamos un listado de riesgos evidentes, todos elementos nuevos, que por su naturaleza tienen gran incertidumbre:
  • Nuevo modelo de pago por los usuarios (pago coordinado gracias al modelo de transbordo) , y de pago a las empresas
  • Nuevo modelo de relación empresarios-choferes
  • Nuevo sistema de gestión de frecuencias
  • Nuevos sistemas tecnológicos/informáticos de soporte, que no estuvieron a tiempo (¿donde he escuchado eso antes?):
    • Administración financiera
    • Seguimiento de buses
  • Y la innovación más difícil de digerir para el publico: el modelo de transporte basado en múltiples transbordos
  • Aplicar el modelo al 100% del transporte publico (a excepción de los colectivos) El Plan Bogotá, modelo de nuestro plan, después de varios años no abarca un 100% del transporte de la ciudad...
Segunda conclusión: Del listado anterior se deduce que al Transantiago le falto una gestión de riesgos que permitiera ir ganando terreno ante tanta incertidumbre. Es decir, sobró política y falta mucha ingeniería de innovación, en donde en Chile somos tremendamente deficitarios. Para los que quieran saber sobre el tema, busquen el paper "The New New Product Development Game" de Takeuchi y Nonaka. Si no lo tienen me lo piden a mi correo. Insisto: una buena idea no justifica un mal plan de implementación, que puede traer enormes costos sociales para Santiago.

Se que el ministro Espejo no solo es una excelente persona, sino que un tipo correctísimo, y le deseo un gran éxito en este plan. Humildemente, me permito algunas recomendaciones:

  • Divide para reinar: Santiago ahora esta dividido en zonas. Hay que generar estructuras semi-autónomas de gestión con facultades atacar iterativamente con el problema de la cobertura de las zonas periféricas.
  • Habilitar YA un sistema basado en personas para suplir al ausente sistema de control de gestión. Una vez funcionando, se tendrá claro los requerimientos que permitan construir herramientas de software adecuadas.
  • Cambiar a la brevedad el modelo de incentivos a las empresas. Que salgan a ganarse pasajeros. Eso es mejor que salgan a "dar la vuelta"
  • Incorporar al equipo de gestión del transantiago expertos en gestión de riesgos e innovación. No los tienen y se nota

Bueno, solo son mis dos chauchas y veamos como sigue todo esto

domingo, diciembre 17, 2006

Bienvenido al Mundo, Rafita

Ayer llegó a nuestro mundo don Rafael Agustín Villena Falconi, a alegrar las vidas de su mamá Pamela, de su papá Agustín, de su Hermano Gerard y de sus nuevos abuelos, tías abuelas, tíos y primos.
Pesó casi 4 kilos, midió 52 cms, y nos entrega una felicidad que literalmente no tiene medida.
Gracias a todos nuestros buenos amigos y amnigas que en sus oraciones y preocupación estuvieron pendientes de este acontecimiento.

Rafita recién nacido con su papá y hermano

Rafita regaloneando con su mamá

martes, enero 24, 2006

Crédito Universitario y la baja credibilidad de la informática

En los últimos días la polémica ha estado centrada en el "error" en la asignación del crédito universitario. Lo que me ha llamado la atención es que la causa del error ha pasado rápidamente del ámbito político y administrativa a... adivinen cual: informático. A la fecha aun no se tiene clara ni la dimensión ni cual es la causa, pero el chivo expiatorio ya está instalado.
Lo lamentable es que, dada las estadísticas (Ver "The Chaos Report" de Standish Group), no es descabellado pensar que algo de razón puedan tener, dada la impresionante falta de eficacia de la industria informática, en donde es más importante la eficiencia (que el software opere rápido) que haga lo que realmente debe hacer. Esto debido quizás a que es más simple para algunos computines el luchar contra una máquina en pro de sistemas "más óptimos" que dedicarse a entender realmente el sentido de la problemática a resolver, lo que obviamente implica mucha más interacción con clientes.
En todo caso, errores catastróficos han sucedido en entes tan famosos y preocupados de la calidad de software como la NASA, en donde una sonda enviada a Marte falló su objetivo porque un lado hacía cálculos en el sistema británico, mientras el otro lo hacía en sistema métrico decimal.
Bueno, ¿cómo mejorar la credibilidad informática? Con estrategias de desarrollo que aseguren un código correcto lo antes posible, como lo plantea el Test Driven Development, y lo segundo, estableciendo una relación colaborativa entre clientes y desarrolladores para resolver en conjunto el problema, y asegurar la efectividad mediante Test de Clientes (llamados "Acceptance Tests").
De esta manera, en este caso del crédito universitario, el ministerio de educación podría haber dejado muy claro que, antes de aceptar el software, debiera demostrarse que éste asigna el crédito a personas de menores ingresos, y no al revés ....

sábado, diciembre 03, 2005

Examen de CC61A: Proyecto de Software, Semestre Primavera 2005

Exposicion de proyecto Tastets/Rastreosat





La foto oficial


Exposición de proyecto METS/Grabadora RTP

Foto oficial

Exposición de proyecto Andinatech/"Intelligence"

Foto oficial


Equipo docente

Y su foto oficial Posted by Picasa

viernes, diciembre 02, 2005

Examen de CC62V: Taller de metodologias agiles de desarrollo de software. Semestre Primavera 2005.

Proyecto "XMLSync"

Proyecto "Mapache"


Plan de "Mapache"


Felipes y sus experiencias


La aprobación final de "Mapache"


La experiencias de Tomás y César


Sin XP...


palabras finales


se alargan las palabras finales...


Y casi todo el curso (te la perdiste, baytex) Posted by Picasa

martes, febrero 08, 2005

Mi primer post

Hace tiempo que quería comenzar a ejercitarme en escribir... Los temas que me intersa compartir son:
- Nuevas metodologías de desarrollo de software, en especial las relacionadas con el manifiesto agil (www.agilemanifesto.org), en especial Extreme Programming
- Literatura de fantasía y ciencia ficción

Y otros que se me vaya ocurriendo

Good luck